CUK 41: Otoño 2012 Federico Félix, nuevo presidente de AVEC
“España tiene una industria avícola puntera en cuanto a instalaciones y buenas prácticas”
Durante la asamblea de la patronal europea AVEC celebrada los días 21 a 23 de septiembre, Federico Félix, actual presidente de Propollo, fue nombrado presidente de AVEC. Aprovechando esta ocasión, hemos hablado con él para que nos cuente cuál será la estrategia de este organismo para los próximos meses.
-David Marchal-
AVEC es una organización sin ánimo de lucro. Creada en 1966 para representar y promover los intereses de la industria europea de la carne de ave. Cuya producción europea anual es de aproximadamente 11 millones de toneladas y el consumo medio de unos 23 kilos por habitante al año, por lo que constituye la segunda carne más importante de Europa.
Hoy en día este organismo aglutina a 17 países de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido. La misión de AVEC es la mejora de la competitividad del sector avícola de carne en un mundo que cambia cada vez más rápido. Para ello, la organización sigue de cerca la evolución del comercio internacional y de las condiciones del mercado y mantiene un estrecho contacto con las organizaciones miembros, otras partes de Europa y las instituciones europeas y mundiales. AVEC es una asociación que cuenta con un alto reconocimiento de las Autoridades Europeas, Comisión en Bruselas, otras instituciones comunitarias, siendo un centro consultivo cuando hay cambios legislativos, esto asegura que su opinión se tiene en cuenta en la elaboración de la legislación europea relativa a avicultura.
AVEC también es miembro fundador del International Poultry Council (IPC), el organismo que desde 2005 reúne a la industria avícola mundial para tratar temas como el comercio internacional o la ciencia aplicada a las aves, así como sienta las bases para mejorar las relaciones entre las naciones en el sector de la avicultura. Esta institución, asimismo, convoca asambleas periódicas para debatir sobre la avicultura europea y elabora informes anuales que sirven de referencia para toda la industria, aportando su visión sobre la situación del sector en cada momento. La industria avícola europea emplea a cerca de 673.000 trabajadores en toda Europa, tiene una facturación anual de 107.000 millones de euros y consume alrededor del 20% de la producción total de cereales de la UE para la alimentación de aves de corral. Este organismo, en definitiva, resulta fundamental para mejorar la competitividad y optimizar la producción de las empresas avícolas europeas.
¿Qué supone para usted este nombramiento? ¿Cómo compaginará su actividad con la de presidente de Propollo?
Sin duda, es una gran responsabilidad, y a la vez un doble orgullo, ya que España, en mi persona, ocupa la presidencia de una prestigiosa asociación que tiene un gran peso en el agro europeo. Por tanto, me gustaría seguir en la misma línea de siempre, y trabajar duramente.
¿Cuáles serán sus principales prioridades al asumir el cargo?
Mantener la unión y colaboración de todos los países, y potenciar las virtudes de la carne de pollo. Creo que en este sentido todavía hay mucho por hacer. Y no hay que olvidar que AVEC, además del sector del pollo, representa la avicultura de pavo y pato europea.
¿En qué mejorará este nombramiento los intereses de la industria avícola española en Europa?
Tendremos la oportunidad de acceder directamente a muchos estamentos y centros de decisión de la Unión Europea donde se resuelven muchos asuntos que son de nuestro interés, como sector y como nación.
¿En qué situación se encuentra el sector avícola español con respecto al de otros países europeos?
España es uno de los cinco grandes países productores de la UE de los 27, junto con Polonia, Alemania, Reino Unido y Francia. De hecho, todos ellos están un poco por encima del millón de toneladas de carne de pollo producida anualmente. España tiene una industria puntera en cuanto a instalaciones y, en lo relativo a buenas prácticas, estamos en la misma línea.
¿Y el sector avícola europeo con respecto a otras grandes potencias exportadores como Estados Unidos, Brasil o China?
Estos países que me cita tienen una gran ventaja sobre la UE, que son sus producciones agrícolas de granos y materias primas, que les dan ventaja económica y, en otros casos, una mano de obra mucho más barata. Así pueden producir más barato que la ganadería europea. Pero aparte, también cuentan con unas normas sanitarias y productivas mucho más permisivas. En la Unión Europea tenemos los más altos estándares en producción, alimentación animal y sanidad del mundo.
¿Qué opina sobre la reciente legislación europea sobre bienestar animal y etiquetado de los alimentos?
En cuanto al etiquetado, cuanto más claros estén en la etiqueta todas las especificaciones y el origen, mejor -el consumidor debe conocer con precisión estos datos-; y, en el caso del bienestar animal, lo único claro es que se han encarecido los costes de producción. Lamentablemente todos estos requerimientos de bienestar animal, que desde la industria aplaudimos y aplicamos en Europa, no siempre son exigidos con el mismo rigor a los productos que vienen de terceros países, mientras que al consumidor le pasan desapercibidos, ya que una vez puesta la carne en el plato, no es posible distinguir si se han seguido o no. Así pues, nuestra visión es que el etiquetado cuanto más claro mejor, y exigencia a los terceros países -que quieran vender en la UE- de que jueguen en el mismo “terreno de juego” y con las mismas normas que el resto.
¿En qué medida se está viendo afectado el sector por la crisis y la reciente subida del IVA?
Lamentablemente la subida de IVA no se ha podido trasladar como sería lógico y correcto a la distribución en su totalidad. Aunque poco a poco el sistema debe tender a reflejar la situación real, como no puede ser de otro modo.
¿Cuál es la clave para que las empresas españolas sean más competitivas en el mercado y ofrezcan más valor añadido a sus productos?
Creo que muchas de nuestras empresas están al máximo nivel de competitividad y productos con valor añadido. Luego hay que tener en cuenta que también juegan otros factores.
¿Cómo ve el panorama mundial de escasez de cereales y soja y cuál será la evolución de los próximos años? ¿Cómo afectará a España?
Ya nos está afectando muy negativamente. España es un país deficitario en estos productos y somos claramente importadores de cereales del granero de Europa: Ucrania, también Rusia y Francia. Así mismo importamos soja de América. Deben tomarse medidas para corregir este impacto o lo vamos a pasar muy mal. Muchas familias viven de la actividad de sectores como el nuestro, que además vertebra y crea empleo en los medios rurales españoles y europeos. La llegada a España o Europa de productos avícolas desde fuera de la Comunidad pone en riesgo la continuidad de este tejido agro-ganadero local.
¿Cómo ve la avicultura en el mundo en los próximos 25 años?
Como una actividad clave. En un mundo con una población en aumento -piense que se espera alcanzar la cifra de nueve billones de seres humanos para dentro de 25 años-, y con unos recursos limitados, es una carne que cumple con los principales requisitos demandados: tiene la más baja huella de carbono de las carnes que se producen actualmente, requiere de la mitad de superficie cultivable por kilo producido que el cerdo, y cuatro veces menos que el bovino. Sólo el pescado, como proteína consumible, tiene menor impacto medioambiental. Los países emergentes están incrementando su demanda de carne, pues es una aspiración de los seres humanos cuando alcanzan el nivel económico suficiente; y para atender esta demanda, podemos asegurar que somos la proteína más sostenible para el futuro.
¿Le gustaría añadir algún comentario más?
Sí, ya puedo adelantar que la Asamblea General Anual de AVEC de 2013 se celebrará en Valencia. Eso nos dará la oportunidad de mostrar la ciudad a los delegados de toda Europa y convertir a Valencia, en septiembre del próximo año, en la Capital Europea de la Avicultura.
De cerca
Una canción: El Trío los Panchos “Tú me acostumbraste a todas estas cosas”
Una película: Doce del Patíbulo
Un libro: La sonrisa etrusca, de Juan Luis Sampedro
Un lugar para perderse: Con mi mujer en cualquier parte de España
Un plato de comida: Un plato de paella bien hecho
Odia: Nada
Le encanta: Estar con mi familia