CUK 38: Invierno 2012 Conclusiones de la V Convención NAOS
Durante el evento se entregaron los IV Premios Estrategia NAOS.
Conclusiones de la V Convención NAOS.
El pasado día 25 de octubre se celebró en la sede del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad la quinta edición de la Convención NAOS. Este año ha contado con la presencia de más de 400 profesionales de diversos ámbitos, reunidos para intercambiar experiencias sobre programas e intervenciones nacionales e internacionales, así como públicas, privadas o mixtas para luchar contra la obesidad.
- Mónica Sánchez, Departamento de Marketing Grupo SADA -
En el año 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), puso en marcha la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). El objetivo era sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de la alimentación y de la práctica regular de actividad física. Así pues, la Estrategia NAOS pretende servir como plataforma de todas las acciones que ayuden a la consecución de dicho objetivo, integrando los esfuerzos y la participación más amplia posible de todos los componentes de la sociedad, Administraciones Públicas, expertos en el tema, empresas del sector privado, consumidores y toda la población. De este modo, los ámbitos y los campos de actuación e influencia de la Estrategia NAOS son la familia, el entorno escolar, el mundo empresarial y el sistema sanitario. Durante estos años se han venido celebrando varias convenciones con el fin de intercambiar impresiones entre todos los agentes involucrados. Concretamente, el pasado 25 de octubre se celebró la quinta edición, evento que coincidió con el acto de entrega de los IV Premios Estrategia NAOS, y contó con la presencia de Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, que se encargó de clausurar la jornada.
Desarrollo de la convención
Durante la celebración de la jornada, tuvieron lugar tres mesas redondas, cuyos puntos más importantes detallamos a continuación.
Mesa redonda 1: Situación actual de la obesidad en España. Prevalencia, riesgo cardiovascular y evaluación
En esta mesa se presentaron dos estudios para conocer la situación de la obesidad y de sus enfermedades asociadas:
• El estudio de prevalencia de obesidad infantil “ALADINO” (ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad) recoge una prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños españoles de 6 a 9 años en torno al 45%. A pesar de sus elevadas cifras, es posible que esta prevalencia se esté estabilizando. En España hay importantes variaciones geográficas en la frecuencia de obesidad. Además de las acciones transversales, también deben dirigirse intervenciones educativas a las clases sociales con bajo nivel de renta y estudios, para reducir las desigualdades en salud.
• El estudio de nutrición y riesgo cardiovascular “ENRICA” en España indica que el exceso de peso afecta al 62% de los adultos en España. Además, el 23% padece obesidad general y el 36%, obesidad abdominal. Es necesario mejorar la estructura y contenido del consejo sanitario para el control del peso. La obesidad afecta más a las clases sociales desfavorecidas. El bajo nivel educativo y los ingresos económicos reducidos se asocian a mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como en niños.
Mesa redonda 2: ¿Cómo debe ser un Observatorio de la obesidad?: lecciones aprendidas en el Reino Unido
Es necesario poner en marcha y mantener actuaciones de evaluación y seguimiento de los planes, programas y políticas destinadas a la promoción de la alimentación saludable, la actividad física y la prevención de la obesidad. Estas intervenciones deben guiarse en gran parte por criterios de coste-efectividad. Se debe aprender de los éxitos obtenidos, pero también de los errores cometidos. Un observatorio de la obesidad debe tener una estructura suficiente para poder realizar todas sus funciones de forma sistemática y continuada. El Observatorio de la nutrición y de estudio de la obesidad, respaldado por la Ley de seguridad alimentaria y nutrición, debe recibir un impulso definitivo para que sirva como plataforma de seguimiento y evaluación en España.
Mesa redonda 3: Actuaciones destacadas en la lucha contra la obesi dad
En esta mesa se presentaron algunas intervenciones destacadas en la promoción de la alimentación saludable y la práctica de actividad física. Dos de ellas dirigidas a los niños, en el entorno escolar y otras dos en el ámbito sanitario, destinadas a los profesionales del Sistema Nacional de Salud, como piezas claves para la expansión de los objetivos de la Estrategia NAOS. Por otro lado, y como instrumentos imprescindibles para la evaluación de los programas e intervenciones de calidad, se han presentado los primeros indicadores consensuados de la Estrategia NAOS:
El programa PERSEO ha conseguido excelentes datos de participación y de apreciación por parte de familias y alumnado. Algunos índices reflejan un efecto positivo en la prevalencia de obesidad de los alumnos participantes. Se ha tenido un efecto positivo en los hábitos de actividad física y alimentación. Sólo cabe esperar resultados a largo plazo, pero la evaluación de la intervención ha mostrado ya cambios con respecto a la situación inicial.
Como un modelo de intervención eficaz y coste efectivo se presentó el Programa MOVI 2 del Estudio Cuenca: una intervención de actividad física no competitiva, realizada entre escolares de la provincia de Cuenca. Se ha diseñado y mejorado en base a los resultados del programa MOVI 1. Ha tenido como objetivo principal prevenir el sobrepeso y reducir el riesgo cardiovascular en escolares de educación primaria de Cuenca, además de otros objetivos secundarios como aumentar la actividad física y la forma física; mejorar la calidad de vida y del sueño; mejorar el rendimiento académico; mejorar el disfrute con la actividad física y la autoeficacia. En este programa MOVI 2 han participado escolares de 4º y 5º de Educación Primaria de veinte colegios de Cuenca. La intervención se ha realizado con juegos y actividades estandarizadas (programa MOVI), que son sencillas y aplicables a múltiples entornos, con herramientas e instrumentos también del programa MOVI, y con un enfoque ecológico multinivel que incluye mejoras en el plan de adherencia e intervención del entorno. Los resultados preliminares muestran que la intervención con el Programa MOVI 2, consigue:
• Disminuir la adiposidad.
• Mejoras en los lípidos, aunque no de forma contundente.
• Respecto a otras variables cardiometabólicas: disminuye la insulina y aumenta moderadamente la presión arterial.
• También han mejorado algunas de las medidas objetivas de la condición física.
Mesa redonda 2: ¿Cómo debe ser un Observatorio de la obesidad?: lecciones aprendidas en el Reino Unido Mesa redonda 3: Actuaciones destacadas en la lucha contra la obesidad Mr. Harry Rutter, Director del Observatorio Nacional de la Obesidad de Reino Unido.
Convención
La colaboración con otras instituciones con objetivos coincidentes, como el Consejo Superior de Deportes (CSD), favorece eficazmente la promoción de la actividad física. El CSD, dentro del Plan A+D www.planamasd. es (Plan integral para la Actividad Física y el Deporte), pretende, entre otras medidas, impulsar también, como la Estrategia NAOS y otras del MSPSI y CCAA, la introducción del uso y “prescripción” de la actividad física en la sanidad. Para ello y en la estrecha colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, las CCAA y las organizaciones o sociedades de los profesionales sanitarios, como paso previo, se considera imprescindible mejorar la formación con criterios sanitarios de calidad y adaptados a las necesidades de los pacientes y su entorno. En esta línea se ha desarrollado un programa de formación on line: “Actívate, aconseja Salud “, en el que el CSD, a través de una plataforma creada con la Organización Médica Colegial, y con la colaboración de expertos, mediante un sistema de formación en cascada, dará soporte técnico a la formación de los médicos y otros profesionales sanitarios.
También en el ámbito sanitario, en Andalucía, se está desarrollando la Red de Consejo Dietético (CD), para la promoción de hábitos de alimentación y de actividad física en atención primaria. Esta Red se lleva a cabo por profesionales de medicina y enfermería, dirigido principalmente a personas con factores de riesgo y basado en la evidencia científica sobre consejo sanitario. La Red dota de un espacio de encuentro a los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, implicados en la estrategia de implantación y desarrollo del Consejo Dietético. Con la Red se facilita la coordinación, se potencia el intercambio de información, se aportan los recursos y permite su expansión.
Para realizar el CD se lleva a cabo la formación previa de los profesionales implicados y la de formadores. Para el CD se hace una valoración de los hábitos del paciente respecto a la alimentación, la actividad física, otros factores de riesgo y su motivación hacia el cambio. Posteriormente se le proporciona información individual y grupal y se hace un seguimiento de hasta doce meses. En el 2011, ya el 40% de los Centros de Salud de Andalucía tienen entre sus objetivos ofrecer el CD a sus ciudadanos. www.juntadeandalucia.es/salud/pafae Con el fin evaluar las actuaciones de la Estrategia NAOS, así como de los planes autonómicos de promoción de una alimentación saludable y de la práctica de actividad física, se han identificado un conjunto mínimo de indicadores, que pueden ser obtenidos por las administraciones públicas para objetivar y comunicar de forma similar los efectos conseguidos con el desarrollo de las diferentes programas, intervenciones o estrategias. Los indicadores se han consensuado con la voluntad de realizar el seguimiento de los programas, identificar los adecuados para el proceso, producto y resultado, localizar o crear fuentes de información, establecer una revaluación sistemática y un seguimiento sostenible.
Estos indicadores seleccionados reúnen las siguientes características:
• Validez: Representatividad de la variable que se quiere medir.
• Factibles: Se puedan obtener, disponibles.
• Objetivos: Mismo resultado, aunque la medición haya sido realizada por distintas personas.
• Sensibles: Con capacidad de captar los cambios ocurridos.
• Sencillez en su elaboración, lectura y comprensión.
• Específicos: Reflejan solo los cambios ocurridos en la situación que se trata
• Universales: Aceptables, en forma general y con elasticidad temporal.
Los indicadores propuestos se han establecido a través de un grupo de trabajo mixto en el que han participado: AESAN, CCAA, municipios con la colaboración específica del CSD, CIS mediante un foro de discusión presencial y en una plataforma virtual.
Como resultado, este grupo de trabajo ha propuesto 61 indicadores en siete apartados:
• Marco general: Indicadores de prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y práctica de actividad física.
• Entorno escolar: Características nutricionales de los menús y máquinas vending, oportunidades extraescolares de actividad física.
• Promoción de alimentación sana y actividad física en el trabajo.
• Promoción de alimentación sana y actividad física en Atención Primaria.
• Diseño urbano e instalaciones para la práctica deportiva.
• Industria alimentaria.
• Hostelería y restauración (franquicias).
IV Premios Estrategia NAOS edición 2010
Premio: Ámbito Familiar y Comunitario - Alimentación Saludable
Proyecto: Proyecto comunitario de promoción de salud y estilos de vida
saludables en la infancia y juventud de Berriozar.
Presentado por: Comisión de Salud Intersectorial de Berriozar (Navarra).
Premio: Ámbito Familiar y Comunitario - Actividad Física
Proyecto: Por un millón de pasos.
Presentado por: Distritos Sanitarios Sevilla Norte y Costa del Sol. Servicio
Andaluz de Salud.
Premio: Ámbito Escolar - Alimentación Saludable
Proyecto: Programa de promoción del consumo de fruta a escolares en
centros de enseñanza primaria: DISFRUITA-LA.
Presentado por: Unió de Pagesos de Catalunya.
Premio: Ámbito Escolar - Actividad Física
Proyecto: Prevención de la Obesidad en Poblaciones en Edad Escolar.
Presentado por: Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de
Canarias – COLEFC.
Premio: Ámbito Sanitario
Proyecto: Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO).
Presentado por: Unidad contra el Riesgo Cardiovascular en Niños y
Adolescentes. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Ciber de
Obesidad y Nutrición (Ciberobn).
Premio: Ámbito Laboral
Proyecto: Programa para promover la actividad física y la alimentación
saludable entre los trabajadores del Grupo Mahou-San Miguel: A tu Salud.
Presentado por: Grupo Mahou-San Miguel.
Premio: Iniciativa Empresarial
Proyecto: Programa de reducción del contenido de sal y ácidos grasos
saturados en productos de aperitivo.
Presentado por: Pepsico Foods Iberia.
Premio: Especial Reconocimiento
Otorgado Ex aequo: Dr. D. Aniceto Charro Salgado / Dr. D. Basilio Moreno Esteban.